Mostrando entradas con la etiqueta Consejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos. Mostrar todas las entradas

PREPARANDO LA LLEGADA DE UN CACHORRO A CASA

Hola perriamigos! Faltan menos de una semana para que Skadi llegue a casa, y ya estamos con los preparativos para que no le falta de nada desde el primer día. 

Es importante recordar que no hay que caer en el error de que como ya tenemos otro perro, no necesitamos comprar nada para el nuevo cachorro. Si queremos que no haya problemas de convivencia desde el primer momento, es muy importante que tanto tu perro actual como el nuevo cachorro tengan sus propios comederos, bebederos, cama, juguetes, snacks... 

Y si, da igual que tu perro se lleve bien con todos y comparta juguetes y comida con otros amiguitos en el parque, por si acaso, hagamos las cosas bien y que cada uno tenga sus propios accesorios. Más vale invertir un poco en esto y no luego en etólogos. Pongamos el ejemplo: a ti no te importa compartir unas pipas con amigos un día, pero si de repente, se mete en tu casa un desconocido, y se tumba en tu cama, se come tu plato de comida, y te coge tu ordenador y lo rompe, por muy sociable que seas, no te sentará nada bien. Asi que vamos con la lista: 


  • Comida: Antes de la llegada del cachorro debemos comprar al menos un saco del pienso que le esté dando el criador o la protectora. Nunca debemos cambiar la marca del pienso nada más llegar a casa, ya que, por una parte, el cambio repentino de pienso puede causarle problemas intestinales, y por otra, el proceso de adaptación a su nuevo hogar, separándose de su madre y hermanos, ya es duro de por si como para cambiarle también la comida a la que está acostumbrado desde el destete. Si queremos cambiarle la marca de pienso, esperaremos a que esté adaptado ya a nuestra casa, y haremos una transición de como mínimo dos semanas mezclando el pienso antiguo con el nuevo. Puedes elegir alimentar a tu cachorro con pienso de gama alta, dieta Barf o dieta mixta. 
  • Juguetes: los cachorros necesitan juguetes con los que poder entretenerse, satisfacer sus necesidades de morder y roer y aprender a controlar su mordida. Además los juguetes nos ayudarán a evitar que rompa objetos de casa o muebles, ¿como? Cada vez que veamos que el cachorro intenta morder algo que no debe, le diremos un “no!” y acto seguido le proporcionaremos un juguete que si pueda morder. El juguete que no debe faltar nunca es un Kong. Los Kong son juguetes rellenables (podemos rellenarlo con paté, pienso, chuches, frutas... e incluso congelarlo para que que le cueste más sacar la comida). El Kong es un juguete imprescindible para cachorros ya que estimula su mente y los mantienen durante horas entretenidos, muy útil también para evitar una ansiedad por separación cuando quedan solitos en casa.

En nuestro caso, como Thor tiene muchísimos juguetes, desde el nacimiento de Skadi, hemos separado los que menos le gustan o menos usa, los hemos lavado y desinfectado y guardado para Skadi. Además, hemos comprado un par de jueguetes nuevos por duplicado, para que tanto Thor como Skadi tengan el mismo juguete y no surjan disputas por que los dos quieran el mismo.


  • Jaula/transportin/parque para cachorros: Los cachorros pueden llegar a ser muy “pesados” y con su mejor intención, pasarse el día jugando y mordiendo a nuestro perro adulto. Los perros adultos suelen tener bastante paciencia con los cachorros, pero también, les enseñarán los límites marcando y gruñendo cuando el cachorro se pase de la raya. Debemos proporcionar a nuestro perro un lugar donde pueda descansar del cachorro, y por otra parte, debemos proporcionar un lugar al cachorro donde pueda estar tranquilo a la vez que no desarrolle una dependencia absoluta por el otro perro (y esto es muy importante, el cachorro debe aprender a ser independiente, a estar tranquilo sin estar pegado al otro perro). En estos caso lo mejor es utilizar un parque de cachorros (para perros de raza pequeña) o una jaula amplia. Esta será la guarida del cachorro, donde colocaremos su comida, bebedero, cama y juguetes. Positivizaremos la jaula o parque con chuches y poco a poco, una vez que el cachorro entre por su propio pie y se quede tranquilo, empezaremos a cerrar la puerta, primero durante un par de segundos y positivizamos con chuches y vamos aumentando poco a poco el tiempo con la puerta cerrada. 

Al igual que cuando llega un bebé humano a casa, nunca debemos prohibir entrar al perro en cierta habitación o zonas de la casa, ya que el perro podría asociar negativamente que por culpa del del cachorro humano o canino, ya no puedo moverse libremente por toda la casa. Si queremos restringir espacios, deberemos hacerlo meses antes de que llegue el cachorro. En nuestro caso, Thor siempre ha tenido acceso a toda la casa y así seguirá siendo, sin embargo desde mucho antes de que llegue Skadi a casa, hemos colocado el parque para cachorros, se lo hemos dejado oler, pero se lo mantenemos cerrado, de forma que entienda que esa zona nunca ha sido suya, cuando llegue Skadi a casa, no le importará que use ese espacio y de esta forma, Thor podrá tener sus momentos de tranquilidad sin que Skadi lo moleste, y Skadi podrá tener su propio espacio y aprender a ser independiente. 


  • Collares, arneses y correas: Si el cachorro que llega a casa es de tamaño similar al de nuestro perro actual, probablemente tengamos en casa guardados collares y arneses antiguos de cuando nuestro actual perro era pequeño, sin embargo, revisadlos bien antes, ya que con la falta de uso los cierres, piquetes y telas pueden degradarse y no ser seguros. Lo más recomendable, en los primeros paseos, es enseñar al cachorro a pasear sin tirar con un collar, y una vez que haya aprendido a pasear tranquilo, podemos pasar a un arnés. Empezar directamente con el arnés, incitará al cachorro a tirar más, y será más difícil enseñarle a pasear sin tirones. En cuanto a la correa, podemos optar por una multiposicion, que además, nos servirá también para pasear a ambos perros con una sola correa. 

En cuanto a los paseos, al principio, deberán ser por separado. El cachorro necesitará mayor cantidad de paseos pero de menor duración (necesita hacer sus necesidades cada poco tiempo, pero no necesitan ni aguantan ni es bueno una cantidad de ejercicio exagerada), mientras que el perro adulto necesitará menor cantidad de paseos pero de mayor duración. 

- Un cachorro de 3 meses necesita unos 6 paseos al día de maximo unos 10 minutos de duración.

- Un perro adulto necesita al menos un 3 paseos al día de más de media hora cada uno 

Además de la diferencia de cantidad y duración, es importante que al menos varios de los paseos de los paseos se hagan por separado, ya que de esta forma, evitaremos crear dependencia en el cachorro, y evitaremos que copie malas costumbres del adulto, y le enseñaremos a relacionarse con otros perros y personas por si mismo y no por imitación, al igual que necesita aprender a entender y responder a la llamada o al stop por si mismo. 

Tampoco cambiaremos los horarios de paseo del perro adulto. Adaptaremos los horarios del cachorro al del adulto. 

En nuestro caso, la rutina de paseos será la siguiente: 

- Hasta los seis meses, de los tres paseos diarios que damos actualmente con thor, el de la mañana, que suele ser el de menor duración, lo haremos en común con el cachorro. El del mediodía y tarde-noche se harán por separado. Entre medias, el cachorro tendrá unas tres salidas cortas más 

- De los 6 meses al año, el paseo de la mañana y la noche será en común. El de mediodía será por separado. Empezaremos a reducir la cantidad de salidas del cachorro pero a aumentar la duración.

- A partir del año, los tres paseos diarios serán en conjunto, pero un par de veces a la semana, haremos paseos por separado, de forma que cada uno siga teniendo su propio tiempo por separado y su independencia.

Si, somos un poco pesados con el tema de la independencia, puede parecer un poco tontería, pero es muy importante ya que nunca se sabe cuando, por causas mayores, tendrán que separarse, y si no están acostumbrados, pueden llegar a pasarlo realmente mal aunque sea solo por unas horas. Hemos visto casos de dependencia realmente graves, donde ambos perros eran incapaces ni querían relacionarse con otros perros, llegando al punto de agredir a  cualquier otro perro que intentara jugar o relacionarse con uno de los dos “hermanos”. 


  • Comedero y bebedero. El cachorro necesita su propio comedero y bebedero. A la hora de la comida, pondremos primero el cuenco al perro adulto, e inmediatamente después, el del cachorro, alejado. Probablemente, el cachorro, en su afán exploratorio, se acerque e intente robar comida del adulto. En este caso, lo más probable es que el perro adulto le marque, no debemos reñir al perro adulto por marcar o gruñir, le está enseñando al cachorro a respetar uno de los bienes más preciados por los perros: la comida. Si el adulto ha marcado al cachorro y este no lo entiende e insiste, lo cogeremos y llevaremos de vuelta a su cuenco. Si tenemos un perro con problemas graves de protección de recursos (es decir, que incluso cuando es “hijo único”, gruñe o marca a sus guías cuando se acercan a su comida o intentan retirarle un hueso o snack) debemos, en primer lugar, trabajar esa protección de recursos antes de la llegada del cachorro, y por otra parte, darles de comer en habitaciones separadas y que nunca haya comida, chuches o juguetes dispersos por la casa para no par pie a disputas.
  • Snacks: para cachorros es ideal escoger unas chuches de tamaño pequeño y blanditas, ya que necesitamos premiar las buenas acciones varias veces a lo largo del día, por lo que no queremos que se llene de chuches y deje de comer el pienso. También podemos utilizar su propio pienso como premio. A la hora de dar chuches “por que si” (no soy muy partidaria de dar chuches sin que el perro se las “gane”, suelo pedirle que haga alguna habilidad o trabajar el autocontrol con ella) siempre daremos primero al perro adulto y después al cachorro. Si solo premiamos o damos chuches al cachorro, el adulto podría sentirse desplazado y empezar a proteger ese recurso de comida, si el perro adulto ve que hay chuches para ambos, no se la tomara con el cachorro.
  • Cama: puede que tu perro tenga varias camas por casa y caigamos en la tentación de que, como tenemos de sobra, una la use el cachorro. Creedme, por experiencia propia, basta que tenga 5 camas para que quiera justamente la misma que tiene el cachorro. Compraremos al cachorro su propia cama nueva y evitaremos que el adulto sienta que le roban su cama. Tema de sofás y camas, si nuestro perro adulto tiene prohibido subir, es de cajón que tampoco dejaremos subir al cachorro, por muy pequeño que sea o nos de pena, o suben los dos, o no sube ninguno. Si antes de llegar el cachorro, el perro adulto podía subir, y ahora, con el cachorro y por temas de espacio no queremos que suban, debemos enseñar al perro adulto a no subir al sofá o cama antes de que llegue el cachorro. Nunca debemos hacer que coincida el cambio de rutinas con la llegada de un cachorro a casa. 


  • Empapadores/periódicos. Tengo que decir que mi última experiencia con empapadores y cachorros fue un poco desastre. Thor, desde el primer día que llegó a casa aprendió a hacer todas sus cositas en el empapador, lo tenia tan asumido y era tan obediente, que cuando empezó a salir a la calle, se aguantaba, incluso durante horas, a llegar a casa e ir directamente al empapador (de hecho fue a los 6 meses, y después de pasarnos un día entero en la calle, de 9am a 9pm, cuando hizo sus primeros pises y cacas en la calle, realmente porque llegó un momento en que no aguantaba más). Desde entonces no soy muy partidaria de los empapadores. Sin embargo, hemos descubierto Petground, una caja de césped que nos envían directamente a casa, al ser césped real, estamos seguros de que resultará mucho más fácil el empezar a hacer sus necesidades en la calle, ya que encontrará en la calle un montón de espacios con la misma textura y olor que donde le hemos enseñado a hacer en casa. 

¿Como enseñar a hacer sus necesidades en un la calle/en un empapador/ en una caja de césped)? En primer lugar tenemos que tener muy claro dónde queramos que lo haga, y solo premiaremos en ese sitio. Es decir, si nuestro cachorro ya puede salir a la calle, dejaremos de premiarle en el empapador/caja de cesped. Cuando el cachorro haga sus necesidades fuera del sitio escogido nunca le reñiremos (y mucho menos si no lo pillamos en el acto, los perros no entienden que le estas riñiendo por un pis que hizo hace dos horas), limpiaremos inmediatamente con oxígeno activo, sanytol o vinagre (nunca con lejía o amoniaco ya que el olor de este producto les incita a orinar encima). Cuando el cachorro haga sus necesidades en el sitio correcto, le premiaremos y montaremos una fiesta. 

Si vemos que da vueltas, agacha el culete... lo más probable es que esté buscando un sitio para hacer sus necesidades, en este caso rápidamente lo llevaremos a la caja de césped/empapador o a la calle si ya puede salir. 

  • Mantas: y por último y no menos importante, necesitamos dos mantas. Una semana antes de la llegada del cachorro a casa, llevaremos estas dos mantas al criador o protectora y dejaremos que madre y cachorros se tumben sobre ellas, la empaparemos de pis del cachorro, pelos, etc... una de ellas nos la traeremos de vuelta a casa y se la daremos a oler a nuestro perro, para que se acostumbre y reconozca el olor del cachorro antes de la llegada de este. La otra manta la dejaremos con el cachorro hasta el día que nos lo traigamos a casa, esta manta conservará el olor de su madre y hermanos y le confortará los primeros días en su nuevo hogar. 

El sentido más importante de los perros es el olfato. De hecho, Thor, está acostumbrado al olor de Skadi desde el nacimiento de esta, cada pocos días, visitamos a Skadi y su olor se queda impregnado en mi ropa, y Thor reconoce perfectamente ya su olor (ademas hemos positivizado el olor) y de hecho, le tranquiliza y le encanta quedarse dormido sobre mi ropa impregnada del olor de Skadi.

En cuanto a las presentaciones, intentaremos que perro adulto y cachorro se conozcan en la calle en un sitio neutral, pasearemos un rato con ambos y a continuación entraremos en casa y soltaremos a ambos (nunca caer en el error de presentar al cachorro cogido en brazos, pondremos al cachorro en el suelo, es mucho más probable que el perro adulto tenga una mala reacción con el cachorro en brazos y protegido por nosotros que en el suelo e indefenso). A veces, si los cachorros no tienen todas las vacunas, esta presentación en la calle resulta imposible, intentaremos realizarla entonces en casa del criador, en la protectora o en el peor de los casos, pasar directamente a la presentación en casa. En este caso, el perro adulto deberá haber salido un buen rato a la calle previamente, de forma que esté cansado física y emocionalmente, y de igual forma dejaremos al cachorro en el suelo y que el perro adulto lo huela tranquilamente. Si le gruñe, marca, etc no le reñiremos. El gruñido y marcaje es una forma de comunicación de los perros (y de enseñanza por parte de los adultos a los cachorros), si les castigamos por comunicarse, directamente morderán y no queremos eso. El marcaje no hace daño, el mordisco si.  




11 CONSEJOS PARA DISFRUTAR CON TU PERRO EN LA NIEVE

¡Hola perriamigos! La semana pasada cayó una buena nevada en la Sierra de Guadarrama y allí nos fuimos de cabeza, tanto a la humana como a mí nos encanta!


Muchos nos habéis hecho llegar vuestras dudas sobre el frío, la nieve y perros pequeños y aquí van nuestros consejos:

1. Da igual el tamaño de tu perro, no importante que sea grande o pequeño, el tamaño no les limita. Un perro pequeño se lo puede pasar igual de bien que uno grande. Deja a tu perro ser perro, correr, ensuciarse, jugar y pasárselo bien!

2. Ten en cuenta tus condiciones físicas y las de tu perro. En la nieve y en altitud, las rutas requieren un mayor esfuerzo físico tanto para los animales como para los humanos, no fuerces la situación, si crees que es demasiada distancia para ti o tu perro, si el terreno no es seguro o la climatología no acompaña, es mejor suspender la excursión y dejarla para otro día.

3. No sueltes a tu perro a menos que estés seguro al 100% de que tu perro responderá a la llamada en cualquier situación y que es una zona segura. En rutas con nieve, es más fácil que los humanos y perros nos desorientemos. Ten en cuenta que en la montaña, la visibilidad puede cambiar en cuestión de minutos y puedes perder de vista a tu amigo, por eso es preferible que se mantenga cerca de nosotros, siempre controlado y no olvides que es probable cruzarse o que encuentre el rastro de algún animal, por tanto, si tu perro se motiva en estas situaciones, no lo sueltes. Es preferible que uses una correa extensible o una correa larga de 5, 8, 10 metros. Esto le dará libertad pero siempre bajo tu control. Recuerda que a pesar de que lleve microchip, siempre es recomendable poner una placa en el collar o arnés con tus datos de contacto, en caso de perdida, ayudará a que tu perro regresa a casa mucho antes. 
También ten en cuenta que en muchas zonas, de protección ecológica, los perros deben de ir atados o te puede caer una buena multa.

4. Ropa de abrigo: El vestir o no a los perros trae de cabeza a muchos propietarios: unos dicen que es necesario, otros que los perros no necesitan y que es humanizarlos. ¿La realidad? Cada uno conoce a su perro y sabe si necesita o no ropa. Los cachorros, perros ancianos, perros pequeños o de pelo corto sin subcapa llevan peor el frío y en estos casos, si es necesario invertir en buen abrigo, impermeable y calentito. Los mini pinscher son perros frioleros por excelencia, no conocerás a ninguno que no duerma bajo una montaña de mantas incluso en verano, sin embargo, un perro friolero con un buen abrigo, se lo puede pasar igual de bien en la nieve que un Husky o un Malamute!


5. Cuida las almohadillas: Las almohadillas de los perros son muy delicadas y la nieve, el hielo y la sal pueden provocar heridas. Es muy importante que utilices productos hidratantes y protectores para almohadillas (en cualquier tienda de animales los encontrarás) antes y después de la excursión a la nieve. Si vas a estar mucho rato, hacer rutas por zonas rocosas, o tu perro tiene las almohadillas con heridas o poco curtidas (blanditas como cuando son cachorros) es recomendable que usen botas. El uso de botas requiere una positivización previa, a muchos perros no les gusta y les cuesta caminar con ellas, por lo que es importante que días antes pruebes poniéndoselas en casa y positivizando con chuches. Al principio en casa, a Thor no le gustaban y no sabía andar con ellas, pero en cuanto pisó la nieve, a los 10 minutos estaba quejándose de las patitas, y fue ponérselas y empezar a correr y disfrutar como un loco.

6. Cuidado con el sol. La radiación solar es más intensa en presencia de nieve, y al igual que en los humanos, es importante aplicarles protección solar. En cuanto a la vista, si tu perro presenta problemas oculares o hace mucho sol, debes protegerlo con gafas de sol especiales para perros, aunque parezca ridículo ver un perro con gafas de sol, no lo es, al igual que no es ridículo que un humano lleve gafas de sol, es proteger la salud. 

7. Lleva agua. Mantén a tu perro hidratado en todo momento y evita que coma nieve, puede sentarle mal. 

8. Cuidado con los anticongelantes, por su olor y sabor dulce, atraen a los perros, sin embargo, son tóxicos y muy venenosos para los perros. Si crees que ha podido pisar anticongelante, limpia bien sus patitas para evitar que se las chupe e intoxique. 

9. Estudia la ruta antes. En internet encontrarás cientos de rutas con su recorrido, consejos y recomendaciones. Saca capturas de pantalla por si no tuvieses cobertura. 

10. Cuidado con esquiadores fuera de pista, ciclistas y corredores. Es posible que te cruces por algún camino estrecho con corredores o ciclistas, muchos perros sienten el instinto de cazar objetos en movimiento, si es el caso de tu perro, mantenlo controlado en todo momento, puede provocar un accidente o que él mismo salga lesionado (por desgracia, no es la primera vez que vemos a un ciclista golpear con la bicicleta a un perro que le perseguía). Si queremos que nos respeten, debemos respetar, la naturaleza es de todos. 

11. Tras la excursión, sécale bien y evita dejarle puesta ropa húmeda. Si habéis hecho mucho ejercicio, aumenta su ración diaria de comida. 

¡¡A disfrutar!!


VIGILA A TU PERRO DESDE TU MÓVIL CON FURBO

¡Hola perriamigos! Hoy os vengo a hablar de uno de los mejores descubrimientos que ha hecho la humana, la Furbo Dog Camera. 


Furbo es una cámara de vigilancia diseñada específicamente para perros. La cámara no solo permite vigilar a tu perro a través del móvil cuando está solo en casa, si no que también nos avisa si está ladrando, nos permite hablarle y la parte que más le gusta a Thor: ¡lanzar chuches!



  • ¿Para qué sirve Furbo?
Cámara: Grabación en un ángulo de 160º en alta definición (1080p HD). Dispone de visión nocturna por lo que podrás ver a tu perro aunque la luz no sea suficiente. Es necesario descargarse una aplicación gratuita en tu Smartphone. 
Alerta de ladrido: La tecnología inteligente de Furbo detecta los ladridos y envía notificaciones push a tu móvil. Se puede personalizar la sensibilidad del detector en función de si dejamos la televisión encendida, si hay más personas en la habitación, etc..
Entrenar y premiar: Furbo emite un sonido de «clic» antes de lanzar una golosina. Esto ayuda al perro a establecer sentimientos positivos hacia la cámara, proporcionando ratos de juego y premiarle de manera remota.
Altavoz: Con Furbo podrás hablar, tranquilar o evitar que tu perro destroce el sofá de forma remota.
Capturar momentos: Con la aplicación podrás grabar vídeos y/o capturar fotografías y compartir con amigos y familia momentos divertidos o curiosos de tu perro mientras lo 'espías'. 



  • ¿Para quién está recomendada la Furbo Dog Camera?
- Para humanos que no tengan la suerte de poder llevar sus perros al trabajo o a todos los recados y lugares, y puedan estar tranquilos y vigilar que sus perros se encuentren bien durante esas horas fuera de casa. 
- Para perros con problemas de ansiedad por separación. Siguiendo pautas de profesionales, Furbo puede ser muy útil para corregir problemas de ladridos, destrozos, orinar en casa...
- Para perros que pasan mucho tiempo solos, con la opción de lanzar chuches podemos jugar con ellos a distancia. 



  • ¿Qué chuches se pueden usar?
Hemos probado con varias chuches y debemos decir que el lanzador no funciona igual de bien con todas. En las instrucciones se recomienda usar chuches con un diámetro inferior a 1cm, sin embargo, funciona mejor con chuches bastante más pequeñas y duras. Usando chuches semihúmedas o grandes, en algunas ocasiones, el lanzador se atasca y no las lanza. 
Eso sí, os recomendamos situar la cámara en alguna zona donde vuestro perro no llegue, Thor ya ha intentado meter la lengua en el agujero y tirar la cámara con la patita para sacar las chuches!



  • Nuestra experiencia con Furbo
Thor no es un perro que destroce cosas  o la líe cuando queda solo por lo que al principio, no tenía muy claro si la cámara me iba a ser de utilidad y sin embargo y para mi sorpresa, me está siendo muy útil porque he descubierto varias cosas sobre Thor:


- Thor se queda mucho más tranquilo si tiene a su alcance alguna prenda con mi olor, de hecho, he descubierto que se sube a la mesa para tumbarse sobre mi chaqueta! Gracias a Furbo, ahora lo sé y siempre tiene una prenda mía donde poder tumbarse sin necesidad de saltar a una mesa de cristal!

- Siempre he creído que Thor dormía todo el rato, sin embargo, Thor sabe entretenerse él solo lanzando sus juguetes y corriendo por el sofá. Gracias a Furbo, ahora tengo más claro el nivel de actividad diario de mi perro y puede controlar mejor el ejercicio que realiza diariamente, incluso cuando no estoy en casa con él. 

- Gracias a los avisos de ladridos de la cámara, he descubierto que Thor se asusta cuando está solo y escucha los ruidos de las taladradoras de la obra de enfrente. Usando el altavoz de la cámara y la opción de lanzar chuches, puedo tranquilizarlo y hacerle creer que estoy en casa para que así se le pase el miedo. 

-Y sobretodo, yo estoy mucho más tranquila, uno de mis mayores miedos siempre ha sido que Thor se enfermase, se comiera algo tóxico o necesitase atención veterinaria urgente y que yo no estuviese presente y no me enterase hasta horas después al llegar a casa, pudiendo ser ya tarde. Gracias a Furbo puede controlar en todo momento cómo se encuentra o qué hace.

  • ¿Dónde comprar Furbo Dog Camera?
Puedes adquirir Furbo a través de su página web o de Amazon (pvp: 199€) 


Hemos recibido la Furbo Dog Camera mediante una colaboración, pero nuestra review y opinión es 100% veraz.

VIAJAR CON PERRO (PARTE 1)

¡Hola perriamigos! El verano ya está aquí y ¡por fin, las vacaciones! Y por supuesto, nuestro perro nos acompaña. Durante los próximos días publicaremos varias entradas para preparar unas vacaciones perrunas perfectas.

Hoy hablaremos de los distintos medios de transporte, y lo más importante, os contaremos nuestra propia experiencia:

1. TREN


En España, Renfe solo permite que viajen perros y pequeños animales de compañía de hasta 10kg en un transportín cerrado. Máximo un animal por persona. ¿El precio? 25% de la tarifa de clase turista. En preferente y clases superiores, es gratuito.

Por suerte, el resto de compañías ferroviarias de Europa permiten que viajen perros de todos los tamaños atados. (RENFE, actualízate!)

RENFE LARGA DISTANCIA.

NUESTRA EXPERIENCIA EN RENFE LARGA DISTANCIA:
Pésima. Intentamos viajar en tren dentro de España lo menos posible. Solemos realizar el trayecto Madrid-Vigo (unas 7 horas) y es un infierno, tanto para humanos como para perros. Durante el trayecto, está prohibido sacar al perro del transportín para ponerlo sobre tu regazo, ni siquiera abrirle la puerta o bajarlo para que estire las piernas en las paradas largas. Además, debes llevar el transportín bajo tus piernas, siendo el espacio bastante reducido, por lo que el humano debe viajar apoyando las piernas sobre el mismo, o girado hacia el pasillo (si tienes suerte de que te toque pasillo!). Creedme, el dolor de espalda y cuello, no merece la pena. Recomendamos viajar en tren con perro para trayectos cortos, de un máximo de 3 horas. Para trayectos de mayor duración, es preferible buscar otro medio de transporte.

2.  AVIÓN

La mayor parte de las compañías aéreas permiten que viajen perros de hasta 8 kg en cabina y perros de mayor tamaño en bodega climatizada. Los perros braquicéfalos solo pueden viajar en cabina.
Para cabina, suelen exigir un transportín cerrado pero flexible (tipo tela), mientras que para bodega debe ser una jaula homologada IATA. Cada compañía establece su tarifa por trayecto (a partir de 25€). Los perros guía, de servicio y de asistencia emocional viajan gratis.

Antes de viajar, es necesario ponerse en contacto con la compañía para indicar que viajas con perro, ya que las plazas para perros son limitadas y deben reservarse previamente.

Dentro de España, te exigirán: microchip, pasaporte, vacuna de la rabia puesta con al menos 28 días de antelación a la fecha del viaje.

Para destinos internacionales: aparte del microchip, pasaporte y vacunas en regla, pueden exigir certificados veterinarios o análisis y edad mínima. Es muy importante que consultes la normativa específica de entrada de animales del país de destino.

Apunto de embarcar en el Aeropuerto de Vigo


NUESTRA EXPERIENCIA: Hemos volado en cabina con diversas compañías y solo tenemos palabras buenas! Super cómodo tanto para humanos como para perros y las azafatas muy amables siempre. El perro puede estar fuera del transportín hasta el control de seguridad. Una vez preparados para embarcar, deberás meterlo en el transportín. Durante el despegue y aterrizaje te pedirán que lo coloques bajo tus pies, pero durante el resto del trayecto, te dejarán poner el transportín sobre tus piernas, sobre la mesa, sobre el asiento de al lado si esta libre, incluso te dejarán abrirle la bolsa un poco para que respire mejor. Y si tienes suerte, te dejarán sacarlo por completo del transportín durante todo el vuelo.

3. COCHE

Sin duda, la opción más cómoda para viajar con perro. Podéis ir a vuestro ritmo y haciendo paradas cada poco para que se desfogue, estire las patitas y haga sus necesidades. Se recomienda hacer paradas cada dos horas.
Lo más importante es que tu perro y tú viajéis seguros, por ello, deberás comprar un transportín o jaula (irá colocada en el suelo de los asientos traseros o anclada en el maletero según tamaño); o en su defecto un arnés (nunca collar) y cinturón de seguridad. Ambas opciones son seguras. Escoger cinturón o jaula dependerá únicamente del espacio libre y sobretodo, de tu perro. Hay perros que van mucho más tranquilos en jaulas, otros, como Thor, prefieren ir atados, así pueden observar mejor a los acompañantes, cotillear por la ventana...

Recuerda que nunca debes dejar al perro solo dentro del coche y menos con altas temperaturas ya que en pocos minutos, podría sufrir un golpe de calor.



NUESTRA EXPERIENCIA: Hemos hecho trayectos de hasta 8h en coche sin problema. Lo ideal es acostumbrar al perro al coche previamente, haciendo trayectos cortos los días anteriores y positivizándolo con juguetes o chuches. Para el viaje, recomendamos llevar comida para los humanos desde casa, porque por desgracia, la mayor parte de las áreas de servicio no permiten la entrada de perros.  Si el perro viaja con arnés y cinturón, un cubreasientos o toalla debajo os será muy útil para no pasaros después horas quitando pelos (o vómitos!)

4. CERCANÍAS Y METRO

Para distancias cortas, el cercanías o el metro puede ser una buena opción. Pueden viajar perros de todos los tamaños, siempre atados y con bozal. No pagan billete y sólo se permite un animal por viajero. Debéis consultar previamente las restricciones de horarios, pues en algunas líneas, por ejemplo Cercanías Madrid, los perros solo pueden viajar en determinados intervalos horarios.

Metro de Madrid


 NUESTRA EXPERIENCIA: Hemos utilizado cercanías de Madrid para trayectos de hasta 2 horas y la experiencia ha sido bastante positiva. Si vuestro perro no tiene positivizado el bozal, debéis trabajarlo previamente en casa con premios. La mejor opción es un bozal tipo cesta ya que les permite jadear y beber. Si escogéis un bozal de tela ajustable con velcro, es preferible que no se lo apretéis completamente.

5. AUTOBÚS

Es el único medio de transporte que no hemos probado ni lo haremos. El perro debe viajar dentro de un transportín en el maletero del autobús, da igual que haga -10 grados o 40º grados de temperatura. No es una sensación agradable para un perro (en un sitio oscuro y desconocido, solo, al lado del motor, con olores, humos, maletas y el transportín moviéndose de un lado a otro...) ni para el humano, pues es imposible estar tranquilo sabiendo que tu perro va en un sitio así (y probablemente te pases el trayecto escuchando sus ladridos y lloros)


*CONSEJOS PARA VIAJAR*

  1. Prepara la documentación (billete, pasaporte, etc..) con suficientes días de antelación.
  2. Consulta con las compañías cualquier duda acerca de su normativa y condiciones. Es preferible preguntar 50 veces lo mismo que que después no nos dejen viajar porque no hemos reservado plaza, nos hemos olvidado del billete, el perro no lleva bozal, etc...
  3. Evita dar de comer a tu perro las horas previas al viaje. Si tiene el estómago vacío, será menos probable que se maree y vomite.
  4. Mantén hidratado a tu perro durante todo el viaje. No le dejes beber mucha agua seguida ya que podría sentarle mal.
  5. Antes del viaje, dale un buen paseo y cánsalo, así dormirá durante el trayecto y el viaje se hará más corto.
  6. A menos que sea estrictamente necesario (y siempre bajo supervisión veterinaria) no mediques ni administres calmantes a tu perro.
  7. Si tu perro viaja en transportín, ponle algún colchón o manta debajo, así viajará más cómodo. Si el viaje dura bastante horas, también será necesario ponerle un empapador o pañal. 
  8. Si tu perro lo pasa mal durante los viajes o se pone muy nervioso, déjale una camiseta tuya sucia (sí, sucia, que tenga tu olor!), así viajará más tranquilo.
  9. Ten preparado algún juguete o mordedor por si se despierta y tiene ganas de juego, así estará entretenido. 
  10. Si viajáis en coche y el perro ladra, es preferible que paréis, deis un paseo y lo intentéis calmar antes de reanudar la marcha. Los ladridos conduciendo pueden distraer mucho. 
  11. Ten en cuenta que nuestras experiencias son eso, experiencias tras varios viajes. Tu experiencia podría ser diferente. 


¡BUEN VIAJE!




¡AYUDA! ¡MI MINI PINSCHER NO LEVANTA LAS OREJAS!

¡Van pasando los meses y tu cachorro de Mini Pinscher aún no levanta las orejas! Un día levanta la derecha, y al siguiente la vuelve a bajar, ¿qué es esto? Y entonces los otros humanos te empiezan a avasallar con consejos y remedios de parque: que sí tienes que darle gelatina, que si le pones un cartón se levantan, que si hay que darle calcio, que busques un veterinario que se las corte... ¡STOP! ¡No escuches más o te volverás loco!





  • LAS OREJAS DE LOS PINSCHER MINIATURA

 En primer lugar, lo más importante es que no te preocupes por las orejas. Los Pinscher Miniatura las pueden tener tanto erectas, como dobladas (es decir, caídas). De hecho, el estándar de la FCI especifica lo siguiente:

Erectas; dobladas, de inserción alta, en forma de “V” ; los bordes internos de las orejas descansan sobre las mejillas. Las orejas están dirigidas hacia delante en dirección de la sien. El pliegue paralelo no debe sobrepasar la línea superior del cráneo.

Durante la etapa de dentición (caída de lo dientes),  los cachorros pueden experimentar numerosos cambios en las orejas. Es normal que un día las tengan caídas, al siguiente levanten las dos, y a la semana siguiente bajen una. Es entorno al año de vida cuando ya mantendrán la posición definitiva de las orejas. 


  • POR QUÉ MI CACHORRO NO LAS LEVANTA
Es bastante común que un cachorro no llegue a levantar nunca las orejas, y puede ser debido a diversas causas:

  1.  La genética de sus antecesores: Influirá que los padres, abuelos, bisabuelos... las tuviesen erectas o caídas de forma natural. Si sus antecesores las tenían erectas debido al corte, obviamente, tu cachorro sin mutilar (y menos mal!) no las levantará.
  2. Factores ambientales: El hecho de estar constantemente tocándole las orejas, por ejemplo, puede provocar que el cartílago se debilite. Los juegos bruscos con otros perros (mordiéndose las orejas) es otra de las causas comunes que provocan que nunca levanten las orejas. 

  • QUÉ PUEDO HACER PARA QUE MI CACHORRO LAS LEVANTE
¿Quieres el mejor consejo? ¡No hagas nada! Si tu cachorro va a levantar las orejas, lo hará por si solo, sin necesidad de aplicar remedios de abuela. Y si no las va a levantar, por mucho que inviertas tiempo y dinero en 'productos milagrosos', no lo hará. 

Lo más importante es que tengas claro que por tenerlas caídas, no va a tener ningún problema el resto de su vida, sin embargo, el uso de algunos "remedios" si pueden traer consecuencias a la larga. Vamos a desmitificar algunos de ellos.

1. Dar calcio al cachorro: Nunca, nunca debes de dar calcio. Porque ni ayudará a que levante las orejas, y además, le puede provocar problemas de salud. Un cachorro que siga una dieta de calidad y equilibrada, no necesita ningún aporte extra de calcio. El exceso de calcio puede provocar trastornos esqueléticos como un crecimiento menor, articulaciones engrosadas, malos aplomos, osteocondrosis, etc. Una  cantidad elevada de calcio disminuye la absorción de zinc y cadmio, lo que supone un menor apetito, pelo sin brillo y áspero, problemas oculares y epidérmicos.

2. Poner un carton/esparadrapo: ¿Cómo os sentiríais vosotros si llevaseis un cartón y las orejas envueltas en esparadrapo durante 6 meses? A pesar de que pueda parecer inocuo, a los cachorros no les gusta tener las orejas envueltas. Se lo intentarán sacar y rascar, y esto puede provocar heridas y caída del pelo, difíciles de curar después.

3. Usar pegamentos: En tiendas de animales suelen vender unos pegamentos específicos para las orejas. Se venden como productos milagrosos a precio de oro. ¿Realmente merecen la pena? ¿Por qué tener al cachorro durante meses con las orejas llenas de pegamento? ¿Por qué arriesgarse a alergias, acumulación de polvo y suciedad, a que se rasque o a arrancarle el pelo?

4. El corte de orejas. Afortunadamente esta técnica ya está prohibida en numerosos países. Sin embargo, algunos veterinarios clandestinos la siguen practicando y nunca deberías practicar una mutilación a tu perro. Ya no solo porque alguien que actúa contra la ley no es la mejor garantía de salud para tu perro, si no porque hoy en día, es una práctica dolorosa y que no cumple ningún objetivo.  Antiguamente, el corte de orejas se realizaba para evitar que los perros se enganchasen en el campo, o que las ratas les mordiesen en las orejas. Hoy en día, los pinscher ya no se utilizan para cazar ratas en barcos. Los perros utilizan las orejas y rabos para comunicarse, y el hecho de mutilarlos, les impide comunicarse correctamente con otros perros, lo que podría provocar problemas de comportamiento en el futuro. 

Quiere a tu pinscher tal y como es, todos somos preciosos, tanto con las orejas caídas como erguidas!

Adbox